Ahora llamada Casa de la Cultura, antes el Colegio de San Juan. La biblioteca es fundada en 1646 por el Obispo Juan de Palafox y Mendoza quien también fue su dueño (como biblioteca personal), el decidió abrirla al público y la donó al colegio. Ésta fue la primera biblioteca pública en América a demás de ser muy rica y la única que ha sobrevivido desde el periodo colonial. Está muy iluminada por lo que no necesita luz artificial. La estantería (el primero y segundo piso) con características góticas, está hecha con madrera de origen tropical traída desde Veracruz (ayuda a mantener los libros en buen estado). El tercer piso se construyo en 1850. Los pisos se organizan en:
1. Religión
2. Religión (relación entre hombre y Dios)
3. Lenguas internacionales (16 lenguas)
Cuenta con 9 libros incunables: esto significa que fueron únicas impresiones.
Al fondo cuenta con un retablo el cual da un estilo religioso, dedicado a Santo Tomas de Aquino. La pintura de su interior es traída desde Italia de estilo barroco. A un lado de este retablo están 2 puertas que conducen a los libros prohibidos los cuales eran de medicina y de hechicería, entre otras cosas que se consideraban herejía.
Las mesas del centro eran para consultas y la mesa grande del fondo era pata estudiantes que querían ser sacerdotes, ahí tenían su examen.
El piso es de origen variado con talavera poblano y azulejos. En el primer piso los estantes tenían un candado que funcionaba como locker. Encontramos también un instrumento de consulta llamado atril giratorio que funcionaba para consultar varios libros al mismo tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario